La incertidumbre, oportunidad para cambiar el mundo
Presentación
Comentarios sobre una particular época de la Revista Universidad Nacional de Colombia
Desarrollo rural y paz
Entre la realidad y la fantasía. La implementación del punto uno del Acuerdo de Paz (reforma rural integral)
¿Se puede arreglar el problema de la tierra?
La persistencia del problema de la tierra rural en Colombia: ¿Concepción de la política o de implementación?
Tierra, tierra
Más allá de la tierra. Los baldios del siglo XIX.
Entre la esperanza y la frustración. Ley de tierras de 1936
Procesos de urbanización y su problemática
Diversidad y pluralidad. Realidades de Colombia en el siglo XXI
Reactivación Económica en tiempos de Pandemia
Reflexiones sobre el ethos de la Universidad Nacional de Colombia
El cóndor yacente. Azotes del olvido en América Latina*
Gerardo Molina en el mundo de las ideas
Recuerdos de nuestro padre, Gerardo Molina Ramírez*
Catastro Multipróposito
Reforma agraria: de la política de tierras a la planificación agropecuaria
Relatos de los oficios y los días de Antonio Hernández Gamarra
Los territorios del olvido y tres propuestas para salir de su atraso
Por: José Antonio Ocampo
La sociedad rural y el campo colombiano han sido ejes indiscutibles del desarrollo del país. Al mismo tiempo, su atraso relativo en materia social y económica muestra los sesgos urbanos que ha tenido nuestro desarrollo y, por tanto, la inmensa deuda que el país ha acumulado con el mundo rural. El campo ha sido, además, el escenario principal del conflicto armado
Leer ahoraPor: Fernando Zalamea
América Latina se sitúa dentro de una tradición tirante, compleja, destructora, donde la Memoria se desgarra.
Leer ahoraPor: Ricardo Sánchez Ángel
Gerardo Molina (1906-1991) fue un estudiante de la libertad. Leyó y escribió sobre ella, desde el principio de esperanza. Como romántico revolucionario, nunca dejó de cortejarla por medio de gestas sociales y políticas. Creía que la mejor forma de enamorar a la libertad y a la utopía era luchando, porque estaba convencido de que la contradicción es fecunda.
Leer ahora